¿Por qué no? Pensar. Reflexionar. Compartir

Entrevista a María Luisa Castaño (CIEMAT)

“Necesitamos una sociedad con criterio que exija el desarrollo de productos sostenibles y que generen impacto”
Una de las muchas frases de alto valor que nos compartía María Luisa Castaño, asesora de la directora general de CIEMAT, en una entrevista que tuvimos con ella para conocer el estado actual de transferencia entre las entidades públicas y las empresas privadas.
¿Percibes que las empresas comienzan a considerar la transferencia como una herramienta más de innovación?
Llevo gran parte de mi vida profesional analizando cómo evolucionan las empresas y cómo la innovación puede ser una palanca de crecimiento para ellas. Desde mis primeras etapas veía que sólo las grandes empresas tenían una estrategia de innovación, en este momento, por suerte, hay muchas empresas, y no sólo grandes empresas, que tienen integradas estas políticas de innovación.

Otro avance más importante, y este sí que tiene que ver con transferencia, es que cada vez más empresas son conscientes de que para alcanzar verdaderas cotas de innovación, el conocimiento necesario que les aporta nuevas capacidades, se encuentra fuera de sus estructuras. Hemos evolucionado a un modelo de innovación abierta donde la búsqueda de alianzas con los diferentes miembros de la cadena de valor o con otros miembros del ecosistema, entre ellos, los que aportan conocimiento y ciencia, se identifican como una oportunidad para generar ventaja competitiva.

Por tanto sí que veo una evolución, porque todas las empresas que empiezan con una estrategia de innovación al final llegan a tener una estrategia relacionada con transferencia, estas empresas y las que nacen directamente del conocimiento como las "spinoff" o algunas startups. Lo que me preocupa es que seguimos teniendo un reto de estructura para hacer accesible la innovación a todos los tamaños de organización, y es que España es un país de "pymes" y "micropymes" y muchas de ellas no tienen la estructura suficiente para albergar recursos que permitan activar la innovación, y ojo, que no quiere decir que no tengan conciencia de innovación, lo que no tienen es estructura.
De tu respuesta se deduce que el ecosistema es un elemento imprescindible para la activación de la innovación abierta, ¿Echas de menos a algún actor que pudiera o fuera capaz de formar parte?
Más que echar de menos, lo que veo es gente nueva. Por ejemplo, mucha de la innovación se produce porque son las empresas más pequeñas las que aportan un componente/conocimiento a un suministrador más grande. También se dan casos en los que en vez de ser estas empresas pequeñas las que aportan conocimiento, son otros actores de la propia administración pública quienes generan el conocimiento y lo trasladan y transmiten a las empresas con las que colaboran.

Pero además hemos visto aparecer nuevos agentes que forman parte del ecosistema, por ejemplo en el sistema financiero (el sistema bancario y entidades que representan a inversores) que están empezando a valorar e invertir en el conocimiento como activo intangible.

La oferta de conocimiento en España resulta atractiva para estos inversores, porque nuestros investigadores son muy buenos generando este tipo de conocimiento a través de sus proyectos, hasta el punto de que estos agentes financieros están al acecho de los proyectos que financia la administración para poder cofinanciarlos, ofreciéndoles préstamos participativos, reestructuraciones fiscales y demás alternativas.

Otro nuevo perfil que surge es el de los usuarios finales, como por ejemplo las asociaciones de familiares de pacientes, que son prescriptores de aquellos proyectos que permitan resolver o generar tratamientos y curas para estos seres queridos, llegando a impulsar y financiar parte de este tipo de proyectos para que se lleven a cabo. Son usuarios con capacidad de impulsar el ecosistema por la demanda que hacen al sistema.
Resulta muy interesante lo que dices porque parece que el concepto de emprendimiento, de transferencia y de ciencia está llegando a la sociedad, ¿crees que podemos ampliar su impacto?
Los actores que están a día de hoy, funcionan y operan bien porque forman parte de su propio ecosistema. Pero además estamos descubriendo que el usuario final tiene una gran capacidad de impactar en el impulso de un ecosistema donde las soluciones que nos ofrezca el mercado sean responsables y consecuentes con la nueva realidad. Pienso que necesitamos una sociedad de ciudadanos con criterio que exijan soluciones en diferentes ámbitos como salud, energía, medio ambiente y demás, con el fin de visibilizar la demanda a las empresas. Al final las empresas siempre están a la búsqueda de estos mercados que se están abriendo para poder hacer negocio.

Esto está ocurriendo en el sector sanitario con asociaciones de pacientes que impulsan proyectos en el ámbito sanitario porque tienen parientes cercanos que necesitan soluciones urgentes, o en el sector energético debido a que hay gente muy vulnerable a la pobreza energética y donde ONGs están tratando de apoyar proyectos que resuelvan esta situación. Los usuarios son una palanca de accionamiento que es muy potente y con gran capacidad de amplificar el impacto.
Lo ideal sería recoger todas estas demandas y aportarles una solución, pero para eso hace falta la colaboración de todo tipo de perfiles, tanto públicos como privados. Entonces, ¿Qué crees que podemos hacer para impulsar colaboraciones privado-públicas que consigan mejorar la vida de las personas?
Esta pregunta me la hacen mucho, aquí lo importante es identificar las diferentes barreras que hay entre el ámbito público (en nuestro caso) y las empresas, porque cuando eres capaz de saltarlas, estas colaboraciones siempre acaban funcionando.

Yo que conozco mejor la parte pública, te diría que tendemos a hablar un lenguaje que no entiende la parte privada. Nosotros hablamos del conocimiento que tenemos y generamos pero las empresas miran más por su propia supervivencia y por ser siempre competitivos.

Una de las barreras más críticas son los tiempos, la sincronización entre lo que necesita una empresa y cuando lo necesita y lo que un organismo o una institución puede hacer y cuánto tarda en hacerlo.

Entonces, es necesario que haya una voluntad de entendimiento entre ambas partes desde el principio, o al menos un acercamiento, en el que los organismos, sobre todo los públicos, hagamos un cambio de mentalidad para entender que nuestras investigaciones tienen que redirigirse y repercutir en la sociedad. En cuanto a las empresas, debemos conseguir que eviten caer en el sesgo de que lo que hacemos es casi gratuito y que podemos solucionar todos sus problemas.

Personalmente confío mucho en las relaciones privado-pública de larga duración, fomentando la mentalidad de estar en contacto y conocer el día a día para que cuando surja un problema tener más capacidad de reacción. Las relaciones de colaboración cuyo principal objetivo es acudir juntos a conseguir algún tipo de proyecto puntual son poco útiles en el largo plazo porque una vez una de las partes ha conseguido su objetivo se desentiende de la otra.

Por eso digo que al final, las relaciones a largo plazo son siempre las más necesarias y también las más rentables, ya que no tienen un coste muy elevado para las empresas y tampoco les supone una carga a las instituciones.

Yo defiendo que esto es una cuestión de relación entre personas, en la que tengamos la conciencia de que ambos puntos de vista deben coexistir para hacer.
Me encanta esto que comentas de las relaciones a largo plazo porque es algo muy primigenio y natural a lo que es el ser humano. Ya sabes que hoy en día la producción científica no siempre acaba impactando en una producción de I+D+i. Por eso te pregunto, ¿qué nos está faltando para que todo este conocimiento se traslade a soluciones reales y aplicables a las necesidades de la sociedad?
El mundo científico tiene el objetivo de obtención de fondos y tiempo con el que desarrollar sus investigaciones para poder publicarlas. Somos buenos produciendo publicaciones porque además lo llevamos incentivando desde los años 80, de hecho el salario de los investigadores dependen en parte de sus publicaciones.. Además si quieres acudir al Plan Estatal necesitas publicar en categorías de Q1 y Q2, con lo que nuevamente estamos incentivando la publicación.

Nuestros investigadores conocen bien las claves de la publicación pero el mundo empresarial se mueve por claves de innovación (mercado, riesgo, globalización…) y esto es mucho más complicado. Las empresas están permanente en cambio, los investigadores mayoritariamente están en la estabilidad del marco de la publicación, ambos mundos están bastante alejados.

Esto es lo que hace que ambos mundos sean difíciles de encajar, el esfuerzo está en que ambos deben de entenderse. Primero porque el conocimiento de las empresas no se encuentra todo en su interior, sobre todo en términos de innovación; y segundo, porque los investigadores que son capaces de coger proyectos empresariales y generar investigaciones, necesitan poder publicar su trabajo y disponer del tiempo necesario para llevarlos al nivel de la excelencia.

Pero en líneas generales, lo que te cuento es el diagnóstico, porque no tengo la solución a cómo estas dos realidades pueden seguir acortando distancias.
¿Qué iniciativas estáis lanzando desde CIEMAT para favorecer estas relaciones de transferencia que nos acabas de comentar?
CIEMAT en sí ya es un organismo público que tiene mucha inercia y estamos empezando a interactuar con agentes que antes no habíamos valorado. Ahora las acciones que tenemos que tomar deben ser sistemáticas para evitar que se queden solo en acciones de nicho o iniciativas puntuales y dispersas, sino que formarán parte de este nuevo sistema.

Lo importante aquí es que podemos contar con el tiempo suficiente para abordarlo y diseñar una estrategia que sea sistemática y medible y ser capaces de publicitarla. Somos totalmente conscientes de que es un proceso largo pero es lo que necesitamos, estamos iniciando una toma de consciencia que nos lleve a cambiar el "mindset" y desde ahí diseñar el futuro CIEMAT.
Innovación transferencia entrevista